¿Quieres saber identificar al mejor Chorizo de León? Una comparativa objetiva entre diferentes marcas te ayudará para tomar tu propia decisión
Sin duda, para reconocer las diferentes calidades que encontraremos en el chorizo de León podemos hacer dos cosas, ser objetivos o ser subjetivos (así suele ser casi todo en la vida ?).
Ser subjetivos.
Ser subjetivos significa emplear la forma tradicional. Osea, hacer una cata. Alguien podría decir que una cata de chorizos es algo objetivo, pero, seamos sinceros, no todos tenemos la misma percepción para el picante, ¿verdad?.
Hacer una cata consiste en analizar cuatro cosas (como mínimo). Una es ver el aspecto del chorizo: por fuera podemos mirar la tripa y su color, valorar sus tonos . Por dentro observaremos, por ejemplo, la cantidad de grasa en relación al magro. El aspecto –claro u oscuro– nos dará pistas de su grado de maduración, etc.
Otra cosa que podemos hacer es un análisis al tacto. Palparemos el chorizo para comprobar cómo reacciona a la presión. Analizando por el exterior lo duro que está. Con esto podemos conocer el nivel de hidratación, el cual nos indicará el tiempo que ha estado en el secadero. En el interior comprobaremos si el chorizo deshace al corte del cuchillo (mala cosa) o si se resiste a este por estar muy compactado (y seco).
Es buena idea continuar con un análisis olfativo, de esta manera conoceremos la maduración o el ahumado y nos haremos una idea del sabor antes de probar la pieza.
Para conocer el sabor no hay nada mejor que degustar el producto. ¿Es es picante o dulce?, ¿está salado?, ¿tiene orégano o carece de él?.. averiguaremos si persiste en boca, si está muy curado o si esta verde (poco maduro) o si, por el contrario, ha pasado demasiado tiempo y no está en su mejor momento.
Ser objetivos.
Pero junto con la cata, podemos hacer un análisis basado en datos objetivos. O sea, podemos llevar el producto analizar a un laboratorio para que nos digan cuáles son sus componentes. Claro, esto último resulta demasiado caro y no podríamos hacerlo todos los días, ni con todos los chorizos ¿verdad? Sería un poco locura.
Pero algo parecido pero más sencillo que sí podemos hacer es ver las etiquetas del producto y sacar conclusiones objetivas. Porque, aunque en principio todos los chorizos están constituidos con los mismos ingredientes y las recetas similares, puede que en la realidad nos encontramos con alguna sorpresa.
Lo que podemos hacer para ser 100% objetivos es echar un vistazo a las etiquetas para conocer cuáles son los ingredientes que forman parte de cada uno de los chorizos que queramos analizar.
Sabemos que es muy difícil ir a una charcutería física y decirles que no saquen todos los tipos de chorizo porque vamos a analizar las etiquetas (algo que sí puedes hacer en esta tienda de online de productos León) .
Por esta razón nos hemos decidido aquí, en La Leonesa, a realizar un análisis objetivo y transparente de las etiquetas y de los ingredientes. Como no podemos coger todos los chorizos de León que existen ya que nos saldría un artículo larguísimo, nos hemos decidido por hacer una selección de los chorizos de León más representativos por ser populares o ser más accesibles para la compra.
En este artículo nos hemos decidido a probar la variedad de chorizo picante de estas cinco marcas: Tarabico, Vegarada, Araú, Pajaiel y Ezequiel (de esta última, analizamos dos variedades). Empecemos:
Chorizo Tarabico
Ingredientes:
El chorizo Tarabico nos indica en su etiqueta solo estos 5 ingredientes: carne de cerdo, tocino, sal, pimentón ajo y tripa natural.
Información nutricional:
Por 100 g su valor energético de 425 kilocalorías, y tiene un 36,5 g de grasa por 100 g de producto, de las cuales saturadas son 11,5 g. Las proteínas son 30,5 g. Sal tiene 2,5 g por 100 g. Azúcares, menos de 0,5 g.
En la etiqueta se indica que está ahumado y que no tiene gluten, ni lactosa.
Este chorizo ha sido comprado en febrero y puede ser consumido preferentemente antes de diciembre del mismo año, con lo cual tiene una duración de 10 meses. El sello de salubridad nos indica que, efectivamente, ha sido elaborado en León, concretamente en Geras de Gordón.
Chorizo Vegarada
La etiqueta del chorizo Vegarada indica que es un chorizo 100% natural y ‘gran selección picante’. La verdad es que no tenemos mucha idea de a qué se refieren por “gran selección” por qué no viene recogido en ningún tipo de denominación de producto. Suponemos obviamente que es un nombre de fantasía creado para darle un atractivo comercial.
Ingredientes:
Los ingredientes que vienen recogidos en la etiqueta son: magro de cerdo, panceta de cerdo, pimentón dulce y picante, y sal.
Lo que llama la atención es que indican que no tiene ajo pero hemos encontrado trozos de ajo significativamente grandes.
Aunque habíamos quedado de analizar solo las etiquetas, nos parece importante recoger que en la lista de ingredientes falta el ajo. Que, sin embargo, sí tiene tal y como podéis ver en la fotografía de aquí abajo (el trozo de ajo es bastante grande). Esto que podría parecer una tontería, puede ser algo delicado para las personas que tengan intolerancia al ajo o no los apetezca comerlo por la razón que fuera.
La etiqueta indica también que lleva un ligero ahumado natural con leña de roble. La fecha de caducidad es abril de 2020, lo que ofrece una duración de 14 meses como mínimo ya que este producto ha sido comprado en febrero de 2019. No indica el modo de conservación.
Información nutricional:
El valor energético por 100 g son 393 kcal y la cantidad de proteínas 31,13 g. La grasa supone 26,96 g. de los cuales, grasas saturadas son 10 g. La cantidad de sal es de 3,23 g (por 100 g de producto). Y los hidratos de carbono son 6,35 g, y los azúcares menos de 2 g.
Nos dicen claramente en el frontal de la etiqueta que no contiene gluten. El sello de salubridad es de León. Este producto ha sido comprado en un supermercado Masymás del centro de León por un precio fijo para todas las corras de chorizo.
Chorizo Araú.
Ingredientes:
El chorizo Araú es un chorizo extra picante cuyos ingredientes son magro de cerdo, pimentón, sal, ajo, orégano, dextrina, dextrosa y proteínas de cerdo, corrector de la acidez (E 331iii), conservador (E 250, E 252).
Los ingredientes de este chorizo contienen elementos más o menos artificiales, o por lo menos, podemos afirmar que este producto no es 100% natural algo que no tiene que ser necesariamente malo, pero que puede indicar una elaboración de tipo industrial.
En la etiqueta algunos ingredientes nos suenan a cosas muy industriales como espesantes, azúcares, correctores de acidez y conservadores.
Para saber exactamente en qué consiste cada uno de estos ingredientes tan especiales hemos entrado en la página web aditivos-alimentarios.com para leer alguna descripción que hemos recogido aquí abajo:
- Dextrina: Espesante natural o sintético, soporte para otros aditivos y agente de recubrimiento. Puede ser de origen natural obtenido de la fécula de tapioca, arroz o patatas…
- Dextrosa: tipo de azúcar también conocida como azúcar de de maíz o D-Glucosa.
- E 331iii: Acidulante sintético, regulador de la acidez y saborizante. Se obtiene derivado del Ácido Cítrico (
- E 250: Conservante sintético. Se obtiene por síntesis de Hidróxido de Sodio (E524) con mezclas de Óxido Nitroso (E942) y Óxido Nítrico. Se utiliza para prevenir bacterias…
- E 252: Conservante sintético. Se obtiene por síntesis química a partir del Ácido Nítrico. Se utiliza para prevenir bacterias y microbios. También sirve para elaborar…
Otra particularidad es que contiene orégano y proteínas de cerdo que no sabemos lo que es.
La etiqueta no nos indica el modo de conservación. Nos dicen que es un producto ahumado pero no dan más detalles sobre el tipo de leña. Este producto fue comprado en enero y caduca en abril del mismo año, con lo cual tiene una duración desde que ha sido comprar en tienda hasta su consumo preferente de tres meses.
Información nutricional:
El valor energético por 100 g es de 422 kcal. Las grasas son 35,1 g. de las cuales 13,4 g son saturadas. Hidratos de carbono tiene menos de 0,5 g, y de azúcar también tiene menos de 0,5 g Proteínas 35 g y sal 1,9 g, pero tiene también 0,9 g de sodio, lo que he sumado a la sal anterior nos da 2,8 g.
El sello de salubridad también es de León. Este producto ha sido comprado el supermercado Alimerka de Oviedo.
Chorizo Ezequiel
El primero de los chorizos de la marca Ezequiel que analizamos aquí es tal cual aparece en la etiqueta: “Chorizo Extra Picante Herradura”.
Ingredientes:
Los ingredientes de este chorizo de León son carne de cerdo, pimentón picante, sal, ajo y tripa natural.
Nos aclaran en la etiqueta que ha sido ahumado con leña de roble en la parte trasera y en el frontal de la etiqueta nos dice que no contiene gluten.
Información nutricional:
La información nutricional por 100 g nos dice que tiene 465 kcal, grasas 38,67 g de las cuales saturadas son 15,08 g. Hidratos de carbono 2,1 g, de los cuales azúcares son menos de 1 g, y proteínas 26,71 g. De sal contiene, 2,75 g.
La etiqueta nos indica conservar en lugar fresco y seco. El sello de salubridad es de León, y la fecha de consumo preferente es junio de 2019 y ha sido comprado en un supermercado Alimerka de Oviedo en febrero de 2019 con lo cual la duración de este chorizo desde la compra es de cuatro meses.
Chorizo Pajariel
Ingredientes:
Este chorizo Pajariel se denomina a sí mismo “chorizo extra ahumado picante”. Sus ingredientes son: magro y panceta de cerdo, pimentón, sal, dextrina y dextrosa, tripa natural.
Información nutricional:
El valor energético es de 391 kilocalorías por 100 g de producto, 31 g de grasas de las cuales 12 g son saturadas. Los hidratos de carbono reconocidos son <1 g de los cuales azúcares y son otro <1 gramo. De proteínas 27 g, y sal 3,2 g.
Nos resaltan claramente en la etiqueta debajo de la información nutricional que no contiene conservantes ni colorantes. Sin embargo nada dice de que le han añadido estresantes y azúcares cosa que no hacen otras marcas de chorizo como hemos podido comprobar.
Repetimos aquí que la dextrina es un espesante natural o sintético, soporte para otros aditivos y agente de recubrimiento. Puede ser de origen natural obtenido de la fécula de tapioca, arroz o patatas… y que la dextrosa es un tipo de azúcar también conocida como azúcar de de maíz o D-Glucosa.
Está elaborado con 160 g de carne para 100 g de producto y está sujeto a desecación. En el frontal nos indican, con dos pictogramas, que no tiene gluten y que tampoco tiene lactosa. La etiqueta nos indica también que debemos conservarlo en lugar fresco seco.
Este producto fue comprado en noviembre de 2018 y la fecha de caducidad este 13 de enero de 2019 de enero de dos mil diecinueve con lo que desde que se compró hasta la fecha preferente de consumo pasarían tres meses. Este producto ha sido comprado en un Mercadona en León ciudad.
Chorizo picante al ajo negro Ezequiel
Ingredientes:
Los ingredientes del Chorizo Ezequiel Picante al ajo negro son: carne de cerdo, pimentón picante, sal, ajo negro y tripa natural. La característica de este producto que quizá lo haga diferente al resto de la incorporación de ajo negro.
Nos indica la etiqueta que no tiene gluten, qué no tiene lactosa, que no tiene conservadores, y que no tiene colorantes. También nos indica en la etiqueta que se debe conservar el lugar fresco y seco, y que el producto puede sufrir un arma de forma natural.
Información nutricional:
La información nutricional por 100 g de producto es de 413 kilocalorías. Grasas 33,54 g de las cuales saturadas son 12,4 g. Hidratos de carbono 1,02 g gramos de los cuales azúcares son 1,02 g apenas 26,78 y sal 3 g de sal.
En el frontal nos indican que está ahumado con leña de roble.
El sello de salubridad es de León. El producto ha sido comprado en un supermercado Alimerka de Oviedo en febrero de 2019 y el consumo preferente nos indica 30 de junio de 2019 con lo cual tiene cinco meses desde que fue comprado para poder ser consumido preferentemente.
Conclusiones a este análisis sencillo de las etiquetas de chorizo de León.
Hay muchísimos más chorizos que no han entrado dentro de este análisis. Hemos escogido los más populares y que al parecer se venden más porque los puedes encontrar más fácilmente, aunque, Tarabico es el único que no se puede comprar en un supermercado en la actualidad.
En las tablas superiores que hemos hecho en La Leonesa podemos ver rápidamente cuáles son las diferencias entre unos y otros. Seguramente muchos opinan que sin probar, o hacer una cata de estos chorizos, no se puede tomar una decisión. Es cierto, pero desde nuestro punto de vista quizá es interesante hacer una valoración de ingredientes previa a la compra para decidir si encajan con nuestro estilo de vida.
Si te lo puedes permitir escoge un chorizo de más calidad
De todos modos y sin lugar a dudas, el chorizo de León es un producto magnífico que reivindicamos, como no puede ser de otra manera, desde aquí con mucha fuerza. Sin embargo, queremos dejar claro que hay calidades. La diferencia de precio entre un chorizo de mucha calidad y otro es mínima y, además, tu organismo aceptará mejor los ingredientes naturales. Recuerda siempre que lo original es más auténtico.
Así que ya sabes: a la hora de comer ¡elige siempre siempre lo mejorcito!