La Denominación de Origen León, antes denominada DO Tierra de León, cuenta con dos variedades de uva con carácter propio; Prieto Picudo y Albarín blanco. No son exclusivas de esta denominación, pero aquí han conseguido explotar todo su potencial enológico.
Tipos de Uvas de la DO León
La uva Prieto Picudo es la más popular en la DO León y se utiliza para la elaboración de vinos tintos y rosados o clarete como siempre se han llamado en León. Más de 875 Ha se dedican al cultivo de esta uva.
La uva Albarín ya representa un 8% del total producido en la DO León y más de 30 bodegas lo incluyen en sus elaboraciones. Esta uva la encontramos en exclusiva en León, Asturias y pequeños rincones de Galicia como Betanzos y como curiosidad es muy apreciada en Alemania por los amantes del Riesling y Gewürztraminer.
La DO León fue reconocida oficialmente en 2007 y actualmente está formada por 39 empresas con una producción anual está en torno a los dos millones de botellas, de las variedades tinto, rosado y blanco.
El potencial de los vinos de León es enorme ya que se pueden combinar con cultura, ocio, enoturismo y por supuesto gastronomía.
Para seguir creciendo se tiene que generar valor en toda la cadena de producción. Asegurando un precio justo por la uva, apostando por la calidad en las elaboraciones y con el apoyo de la hostelería y el consumidor para ofrecer y solicitar este producto que apuesta por la calidad y su carácter especial.
Si quieres puedes conocer aquí alguna de las bodegas que forman la DO León
Alejandro González, Director Técnico de la Denominación de Origen León comparte con nosotros la historia y los nuevos proyectos de esta marca de calidad.
Vinos DO León | La Entrevista de La Leonesa
La Leonesa: ¿Cuál es el origen del producto?
DO León: La cultura vitivinícola de la zona es enorme. Ya desde la edad media tenemos constancia de que se elaboraba vino en los monasterios en estos terrenos e incluso los alrededores de Sahagún se definía como un “mar de viñedo”. Desgraciadamente con la despoblación se perdió gran parte de este cultivo.
A principios del s. XX en las zonas de Valdevimbre, Los Oteros, Valderas y Gordoncillo ya se recupera esta tradición con personas dedicadas al cultivo de la vid y la elaboración del vino. Y más recientemente a partir de los años 80, sobre todo gracias a las cooperativas, se crea un tejido empresarial lo suficientemente importante (viticultores, hectáreas de viñedo, productores y red comercial) para empezar a pensar en crear una denominación de origen.
La labor de las cooperativas ha sido muy importante para mantener la tradición en el cultivo y elaboración del vino en esta zona
Alejandro González, DO León
LL: ¿Cómo surgió la necesidad de crear una marca de calidad?
DOL: Desde los años 80 se empieza a hablar de crear una marca de calidad, pero no se consigue el acuerdo principalmente por no llegar a un consenso en el nombre. Afortunadamente entre todos los interlocutores se acordó el nombre Tierras de León que era una denominación histórica de esos parajes y un nombre fácilmente reconocible.
De este modo se aprobó la primera Asociación de Vinos de Calidad Tierras de León que es el primer paso para ser un Denominación de Origen. Durante 5 años se realizaron los estudios que la ley exige para demostrar que el vino reunía unos estándares de calidad similares año tras año y con una capacidad suficiente para comercializarse. Era muy importante tener un tejido empresarial detrás de la marca de calidad que respalde todo el proyecto, y de ese modo el 27 de julio de 2007 se publica en el BOCYL el reconocimiento de la DO Tierra de León, que posteriormente cambió su nombre a DO León
LL: ¿Cuáles fueron las grandes dificultades que tuvisteis para conseguir la marca de calidad?
DOL: Decidir los límites que abarca la denominación de origen. Para ello se hicieron unos estudios que incluían los principales parámetros que definen un terruño; clima, suelo, las prácticas culturales y las variedades de la uva. También hubo que definir qué variedades de uva estarían incluidas en la DO. Tuvo mucho mérito ponerse de acuerdo en el nombre de la denominación de origen, que considero ha sido un éxito.
“La clave es implementar la calidad del viñedo”
Alejandro González, DO León
LL: ¿Cuánto duró el proceso para obtener la marca de calidad?
DOL: En el 1999 se firmaron las primeras actas de calificación de vinos por la asociación de vino de calidad Tierras de León, por lo que el proceso duró 8 años. Hay un comité de cata que evalúa organolépticamente el vino y un proceso físico químico que verifica que el vino cumple las características requeridas
El consejo de calidad califica la uva de los viñedos acogidos a la denominación de origen, y esto lo hace para todas las bodegas de la DO León
LL: ¿Cuáles son las principales actividades a las que se dedica el Consejo Regulador de la DO León?
DOL: En el mismo Consejo convivimos dos órganos independientes; una se encarga de la gestión y promoción y otro del control.
El Órgano de Gestión, formado por el Presidente, Junta Directiva y la Secretaria, se encarga de la gestión eficiente del presupuesto y de la promoción.
Por otra parte, el Órgano de Control (que yo dirijo) verifica desde el punto de vista técnico el cumplimiento del Pliego de Condiciones por parte de los viticultores y de las bodegas. Con respecto a los viticultores revisamos los aspectos técnicos de la producción de uva (rendimientos de producción, grados mínimos de vendimia, sanidad…) y con las bodegas todos los aspectos de trazabilidad (elaboración del vino, movimientos de vino, tratamientos realizados, análisis del vino, controles organolépticos…)
“Cuando abres una botella de la DO León inviertes en la tierra. El dinero llega al viticultor, a la bodega y al distribuidor que apuesta por este producto. Estás apoyando al tejido empresarial leonés”
Alejandro González, DO León
LL: ¿Cuáles han sido los principales logros de Consejo Regulador DO León en estos años?
DOL: Somos un consejo muy pequeño avalado por mucha historia que estamos en un proceso de desarrollo. Tenemos bodegas muy profesionalizadas y otras de carácter familiar. La trazabilidad del producto es muy importante ya que de este modo se garantiza la calidad del producto.
Nuestro presupuesto de promoción es limitado y tiene mucho mérito dar a conocer nuestro producto. En los últimos años hemos podido profesionalizar nuestro departamento de promoción, apoyándonos en empresas de León. Los departamentos de marketing y comunicación son muy nuevos, desde 2017, y sin duda están ayudando a potenciar nuestra marca.
“Cuanto más se profesionalice el sector más podrá crecer la DO León”
Alejandro González, DO León
LL: ¿A quién estáis especialmente agradecidos por su contribución a vuestro éxito?
DOL: Las bodegas y los viticultores siempre han creído en la Denominación de Origen sobre todo en los momentos difíciles. Gracias a ellos estamos aquí.
Las instituciones siempre nos han apoyado, el Ayuntamiento de Valencia de Don Juan especialmente donde tenemos nuestra sede y también al Ayuntamiento y La Diputación de León. También los últimos años a las empresas leonesas de comunicación, publicidad y marketing que nos han ayudado a darle un enfoque más profesional y moderno.
La revista Gourmet, con 35 años de historia, nos ha concedido un premio a la DO León como la revelación de 2019 en el área de promoción y divulgación de la marca. Este premio se concede tras una votación anónima de suscriptores de la revista y público en general y compartimos el premio con la prestigiosa revista Wine Spectator. Lo recibiremos en el Salón Gourmets 2020 en Madrid y nos hace mucha ilusión.
El consumidor está empezando a apreciar la calidad del producto y ponerlo al nivel de otros vinos consolidados. Es muy importante que se defienda nuestro producto de la tierra.
“Consumir vino DO León y producto leonés es ayudar a consolidar el tejido empresarial leonés”
Alejandro González, DO León
LL: Cómo recomiendas consumir tu producto.
DOL: Hay que desmitificar un poco las grandes preparaciones para consumir el vino. Hay que hacerlo con sentido común, el blanco y rosado muy frío y el tinto a temperatura ambiente. Sí que recomiendo beberlo siempre que se pueda en una copa, ya que nos va a permitir disfrutar mejor las características del vino.
LL: ¿Cuáles son las grandes dificultades con las que os encontráis a diario?
DOL: Potenciar y consolidar nuestra marca, para ser la primera elección del consumidor leonés. Apostar por el producto local genera riqueza en León y también ayuda a fijar población
LL: Cuéntanos una anécdota divertida o curiosa sobre la Denominación de Origen León
DOL: En las ferias todavía hay desconocimiento de la DO León entre los propios leoneses, a pesar de contar con dos variedades autóctonas (Prieto Picudo y Albarín Blanco), 39 bodegas asociadas y la de mayor superficie de cultivo de Castilla y León. Y la verdad que cuando lo conocen se sienten orgullosos de todo lo que tenemos.
Somos la DO con mayor superficie de cultivo de Castilla y León
Alejandro González, DO León
LL: ¿Cuáles son los retos futuros más importantes?
DOL: Consolidar todas las actividades de promoción que hacemos; Blancomántico, Rosado y Picudo, y la promoción en Asturias que ayudan a reforzar la marca DO León
Conseguir que los vinos blancos y tintos aumenten su consumo que dará mayor margen a las bodegas.
Nos encantaría que la gente pidiese un vino DO León en los bares. De esta forma tendrían la garantía de que la uva y la elaboración se realiza al 100% dentro de la denominación de origen.
“Nos encantaría que la gente pidiese un vino DO León en los bares.”
Alejandro González, DO León
LL: ¿Qué estáis haciendo para acercar vuestro producto a los consumidores más jóvenes?
DOL: La fiesta Wine Not? Una fiesta para 500 personas menores de 40 años con la que conseguimos demostrar que se puede disfrutar y pasártelo bien consumiendo el vino de León. Hubo música en directo, tatuadores y además desvelamos quien estaba detrás de la campaña “I Do León”. Esta campaña fue y es un éxito ya que muestra el orgullo de ser y consumir León.
Todo la campaña busca favorecer nuestro tejido empresarial para sentar las bases de lo queremos que sea León en los próximos 10 años.
“I Do León – Haz León, nuestra ciudad va a ser lo que nosotros queramos”
Alejandro González, DO León
LL: ¿Qué les dirías a las empresas que no están en el Denominación de Origen León para que se sumasen?
DOL: Estar en una figura de calidad tienes sus pros y contras. El resultado sin duda es positivo. Las que han apostado por la DO León están creciendo y consiguiendo una mayor visibilidad. Sentirse parte de una marca de calidad que apuesta por tu producto y por tu ciudad es un orgullo. El esfuerzo que hay que hacer merece la pena
LL: ¿Qué recomendarías a quienes estén pensando en crear una marca de calidad para algún producto típico de la provincia de León?
DOL: El bien común siempre tiene que estar por encima del bien individual. Si no se entiende este aspecto están condenados al fracaso. La profesionalidad y organización consigue que el consumidor valore esta calidad y tenga toda la confianza en el producto. Deben estar unidos, con profesionalidad, criterio y rigor para que el consumidor lo perciba y alcanzar el éxito en el proyecto.
Vinos DO León | El Test de La Leonesa
LL: ¿Por qué es interesante para una empresa pertenecer a la Marca de calidad?
DOL: Creamos riqueza en el territorio
LL: ¿Donde podemos encontrar los productos que venden las empresas de la DO de León con más facilidad?
DOL: Bares y Restauración
LL: ¿Qué país del mundo en tu opinión lo está haciendo mejor con las marcas de calidad? ¿y con qué producto que nos pueda servir de modelo? ¿Por qué?
DOL: Francia e Italia son dos claros ejemplos de éxito en la comercialización de sus productos. Tanto a nivel de figuras de calidad como de empresas privadas. Han sabido siempre conjugar el respeto a la tradición con la calidad del producto; quizás los productos no tengan una calidad muy alta pero implementan valores añadidos como tradición, autenticidad, glamour, etc…, que hacen que la gente al final pague lo que pagan por estos productos y no me refiero sólo al mundo del vino.
LL: ¿Cuál es la mayor dificultad que tienen tus asociados en la distribución?
DOL: Desconocimiento del producto
LL: ¿Cuál es el presupuesto anual de la DO León para promocionar su marca de garantía?
DOL: >150000
LL: Mercados en los que promociona la DO León
DOL: León y Asturias
LL: ¿Cuáles son los principales retos futuros de la DO León?
DOL: Incrementar el conocimiento de la marca y sobre todo tinto y blanco
LL: ¿Qué porcentaje de inversiones en publicidad y promoción destinas a cada uno de estos canales?
DOL:
- Publicidad digital: 7%
- Redes sociales: 4%
- Prensa radio, TV y Exterior: 8%
- Eventos (congresos, exposiciones…): 64%
- Relaciones Públicas: 5%
LL: De aquí a 5 años, ¿cuál crees que será la tendencia de inversión por medios?
DOL:
- Publicidad digital: 15%
- Redes sociales: 10%
- Prensa radio, TV y Exterior: 15%
- Eventos (congresos, exposiciones…): 70%
- Relaciones Públicas: 8%
LL: ¿Cuál es la ventaja principal de construir una marca de calidad para los productos de León?
DOL: Facilita la venta de productos
LL: ¿Cuál es el mayor obstáculo para construir una marca de calidad para los productos de León?
DOL: Falta de estrategia a medio, largo plazo